Texto y fotografías: Guillermo Prat

Chacchoben es un pueblo ubicado en las entrañas de la selva húmeda y tropical del estado de Quintana Roo en la península de Yucatán.

Lugar de casas sencillas construidas sobre la tierra, entre árboles frutales y abundante vegetación.

La escasa oportunidad de trabajo obligó a la mayoría de las familias a desplazarse y establecerse en otras zonas del estado como Cancún y Playa del Carmen.

Desde 1960, los días 15 de mayo de cada año se celebra el día de San Isidro Labrador, patrono de los campesinos y santo del pueblo, tradición basada en la religión católica.

En estos días las familias originarias vuelven a Chacchoben.

En la plaza de toros, construida de hojas de palmera y troncos, cuatro hombres encajados en trajes de torero español esperan por los vaqueros que traen sus mejores animales. Al finalizar la corrida, la carne de una res recién matada se vende afuera del entablado.

La procesión del ‘Gremio de las Señoras’ desfila con sus estandartes hacia la iglesia para recibir la bendición del cura. Las familias bordan en ellos sus pedidos y agradecimientos para este nuevo año. Mujeres con sus vestidos típicos mayas se amalgaman entre  imágenes de santos católicos, la bandera de México y el verde profundo de la selva.

Las mujeres de la familia Reyes son un matriarcado. Nietas, abuelas, madres, cuñadas, hermanas y sobrinas mantienen activa la cocina tradicional hasta entrada la noche. En esta celebración el pueblo se prepara para el nuevo año, augurando la fertilidad de la tierra para una próspera cosecha.

Las fotografías intentan visualizar las tradiciones prehispánicas mayas y las traídas por la conquista y las inmigraciones españolas.

La convivencia de culturas de la Riviera Maya en la actualidad.