Texto y fotografías: Henry Rodriguez Ortiz
Cuando faltaba una hora para llegar a Santo Tomas de Chumbivilcas, subió un pasajero al micro y se sentó a mi costado. Llevaba en la mano la cabeza disecada de un venado. ¿Es tu casco?, pregunto, y una ebria sonrisa grita un orgulloso: ¡Sí! ¡Tómame una foto!
Se paró frente a mí en el pasillo del micro y se puso en guardia mostrándome los puños. 10 segundos después, los demás pasajeros del micro le gritaban al hombre: ¡Pégale! ¡Pégale! Esa fue la primera foto.
En Quechua, Taka significa golpe y Nakuy hace referencia a la acción de hacer algo en conjunto. De manera que Takanakuy significa, golpearse en comunidad. La base de la estructura andina es la comunidad, El hombre sin comunidad, no existe. Es por eso cada 25 de diciembre el pueblo cusqueño de Chumbivilcas en Perú, celebra a manera de fiesta, este ritual. Takanakuy. Hombres, mujeres y niños se enfretan a puño limpio buscando limar cualquier aspereza que se haya podido originar durante el año. La idea es comenzar un nuevo año sin ningún tipo de rencillas. De pie sobre y la tierra cualquier problema se soluciona a puños y si sobre ella cae sangre, pues mejor. El año será bueno.